viernes, 23 de julio de 2021

Plan Maestro de Turismo Sostenible - Portobelo

 

Gestión y Valoración de Portobelo en el Plan Maestro de Turismo Sostenible.

En marzo del 2013, el Ministerio de Ambiente de Panamá y la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) firmaron el convenio de Cooperación para el proyecto “Incorporación de la conservación de la biodiversidad mediante el ecoturismo de bajo impacto en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (ECOTUR-AP)”. En el seno de esta iniciativa, en 2015 se aprobó el Plan Acción de Turismo en Áreas Protegidas, que fue el resultado de un proceso consultivo de investigación de campo, entrevistas, talleres de validación y consulta con los actores clave del sector turístico a nivel nacional y regional. A partir de un diagnóstico integral del ecoturismo en áreas protegidas, se complementaban las directrices aparecidas en el Plan Maestro 2007, identificando sus limitaciones y los principales retos para su implementación.

Igualmente, el BID tiene aprobada una línea de financiación de B/.107 millones para la conservación y gestión del patrimonio cultural y natural. Este proyecto mejorará el acceso a bienes culturales, mediante la rehabilitación de tres sitios de patrimonio cultural: el Museo Arqueológico y Antropológico Reina Torres de Arauz, y las fortificaciones de San Lorenzo y Portobelo, y también prevé intervenciones en áreas protegidas prioritarias, como Portobelo, San Lorenzo, Volcán Barú y PN Coiba. Las obras incluyen la provisión de infraestructura turística básica, el desarrollo de museografía, la implementación de programas educativos, y el desarrollo e implementación de un plan de manejo. El programa también permitió preparar la Ciudad de Panamá para ser Capital Iberoamericana de la Cultura en 2019 y cumplir con las metas de Aichi para la biodiversidad en 2020. Asimismo, contribuirá a emprender acciones para que las fortificaciones de Portobelo y San Lorenzo sean retiradas de la Lista de Patrimonio Mundial en Peligro de la UNESCO.

 

Que hace Único a Panamá ¡

Panamá Viejo y Casco Antiguo y nuestra historia como Puente del Mundo.  Patrimonio de la Humanidad desde 1997, los restos que hoy se visitan bajo la denominación “Panamá Viejo” fueron el primer asentamiento europeo en el Pacífico de América. El casco antiguo (a donde se trasladó la ciudad en 1673), situado en una península y con calles en malla, es un ejemplo de revitalización del patrimonio para el turismo. La Ruta Puente del Mundo, desarrollada entre las Rutas Patrimoniales de la Sección 2, articula éstos y otros sitios patrimoniales de importancia mundial, como lo son los Fuertes de Portobelo y San Lorenzo, el Camino de Cruces, el Ferrocarril Transístmico, entre otros. 

 

 

 

Priorización de Destinos

La visión del turismo a 2025 recoge la diversidad como uno de los pilares sobre los que asentar el crecimiento de la actividad turística en los próximos años. Panamá cuenta, a pesar de su reducido tamaño, con una variedad muy difícil de igualar en cuanto a climas, ecosistemas y, en fin, recursos para la actividad turística.  

Estos recursos se ubican en distintos puntos del país, que el Plan Maestro anterior identificó con precisión y que han sido la guía para la acción de gobierno. Ese documento identificó 26 destinos, que en el nuevo período planificado deben reducirse para maximizar el impacto de las inversiones. A continuación, se resumen los criterios empleados entonces y los que se emplean ahora para la priorización.

Propuestas de Portobelo y Santa Isabel.

Turismo cultural, patrimonio histórico y culturas vivas, de naturaleza y actividades náuticas.

Actividades demandadas por locales y extranjeros al 2020

Turismo cultural Étnico, Sol y Playa, Actividades náuticas, Turismo activo (snorkel y buceo), visita de cruceros.

TripAdvisor, como fuente de información a turista señalan una lista de principales sitios de interés: Iglesia de Cristo Negro, Safaris Zoológico. Playa Blanca, Museo de la Real Aduana, Snorkel, Kayak y Fortalezas Españolas.

Potencial en otras actividades y experiencias:

Turismo activo en áreas protegidas (senderismo y bicicleta), Observación de aves, turismo científico, autenticidad del lugar y sus gentes y tradiciones.

En General, se reclama la diversificación de las experiencias ofrecidas en la provincia y una mayor dotación de facilidades para los turistas, además de la puesta en valor de los sitios patrimoniales.

Capacidad de alojamiento.

Hay 35 establecimientos en el destino y sus alrededores, totalizando 786 camas, sin embargo, solo 9 de estos establecimientos están oficialmente registrados en ATP.

Portobelo Cuenta con algunos de los recursos patrimoniales más atractivos que Panamá puede ofrecer a los visitantes. Es un distrito de alta calidad paisajística. Lleno de cultura, historia y costumbres, dotado también con una enorme biodiversidad y riqueza étnica. Además, ofrece zonas de buceo en uno de los puertos naturales y de mayor atractivo de todo el Caribe Panameño, la bahía de Portobelo.

Sin embargo, el pobre estado de conservación de este recurso (especialmente, no solo los patrimoniales) está limitando la capacidad experiencial. Esta misma situación se puede aplicar en el recurso marino, que se está viendo gravemente afectado por la acción del hombre. La mala gestión de los residuos y aguas servidas, además de la proliferación de pecios hundidos o semiflotantes están dañando los corales, uno de los principales atractivos de la zona.

El destino carece de señalética, necesita profundos trabajos de reconstrucción de fachadas, limpieza y acondicionamiento de aceras y espacio para peatones y visitantes, como baños públicos, Centro de visitantes, o áreas de estacionamiento. Es necesario señalar igualmente el riesgo de inundación y deslizamientos de tierra que corre la ciudad.

Al deterioro del entorno y el propio destino hay que sumar una fuerte vulnerabilidad socioeconómica, vinculada a problemas con la titulación de tierras y el crecimiento del desempleo tras el cambio de clasificación de Regio 2 a Región 1(Clasificación regional gubernativa que rige entre otras cosas, el salario mínimo y que, en el caso de Portobelo, aumento a 42% el coste de las planillas.

Segmentos de demanda más frecuente en el destino en 2020

Abundan los visitantes panameños, atraídos por el factor cultural del destino, y con especial relevancia por los eventos y tradiciones (Semana Santa, peregrinación del Cristo Negro. Es igualmente un destino para estudiantes de todas las edades. Sus visitas se concentran en la época seca, entre enero y mayo, habitualmente.

Los visitantes extranjeros tienen con frecuencia estancias cortas, como refleja el hecho de la escasa oferta de alojamiento (menos de 800 camas). Los que se quedan más días lo hacen par a bucear, normalmente. La proximidad de la Ciudad de Panamá lo convierte en un destino ideal para visitas de un día y también como destino de excursiones cruceristas que desembarcan en Colon o en la ciudad de Panamá.

Entre los lugares más visitados de la región, sobresalen: Fuerte de Santiago, Portobelo, Isla Grande, Iglesia de San Felipe, Playa Huerta, Fuerte de San Jerónimo, Playa Blanca.

Entre las actividades más destacadas de la Región, resaltan: Visitas a playas, visitas arqueológicas, snorkeling, compras, Actividades religiosas, Visita de museos, buceo, visitas familiares, kayak, negocios, canopy, senderismo, rafting.

Los segmentos más valorados de Portobelo son: Naturaleza, Playa, Climas.

La peor valoración la podemos encontrar en: Carreteras, Información sobre el destino, áreas públicas.

Cabe destacarse el hecho de que Sitios históricos, el principal reclamo de Portobelo (lugar más visitado) no están entre las categorías mejor valoradas por los visitantes.

Seguridad del destino frente a niveles de seguridad real.

En opinión de los agentes de turismo consultados, es peor la imagen del destino que la situación real en referencia a la seguridad. Se reconocen si entornos y momentos menos seguros, pero se describe el destino como habitualmente seguro para los visitantes.

Se reclama, si, desde el sector, una mayor implicación local en la gestión de la seguridad turística, así como mayor presencia policial y con mayor dedicación a la vigilancia en el destino, la que hay ahora se dedica principalmente a vigilar el tráfico de drogas en el mar.

Hola a todos… a continuación vamos a profundizar un poco acerca de la provincia de Colón, en pos del desarrollo turístico, sostenible y social, de los distritos de Portobelo y Santa Isabel. Se pretende reactivar la economía ambientalmente sostenible atreves diferentes programas culturales y ambientales. Con el realce del patrimonio histórico, cultural, natural. A través de la gestión de las áreas protegidas.

Turismo verde y sostenible genera más oportunidades para Portobelo.

Se Desarrollan proyectos con el propósito de generar un desarrollo turístico y sostenible en Portobelo y Santa Isabel

Con el propósito de respaldar el desarrollo turístico, sostenible y social de los distritos de Portobelo y Santa Isabel, en la Costa Abajo de la provincia de Colón se ejecutan una serie de proyectos a través del Gabinete Turístico de Panamá.

Entre los principales proyectos se destaca el del sistema de gestión de residuos sólidos de Portobelo y Santa Isabel, dirigido por el Ministerio de Ambiente (Mi AMBIENTE) y financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que busca potenciar el reciclaje, mejorar las condiciones del patrimonio nacional, la sostenibilidad ambiental y financiera de ambos distritos, así como generar fuentes de ingresos que favorezca a la población para combatir la pobreza.

La composición de este proyecto está divida en tres fases: la primera es la definición del Sistema de Gestión de Residuos, la cual incluye la identificación de la metodología más adecuada para el manejo de los residuos y la estructuración administrativa y legal del sistema, con un periodo estimado de un año para su ejecución. 

La segunda fase, comprende la construcción del complejo Porto Recicla, para el recibo, segmentación y reciclaje de residuo, y se contempla un año para su construcción.

Mientras que la tercera fase, que será el acompañamiento para la puesta en marcha de la operación del complejo, la cual se espera sea a través de una cooperativa de pobladores locales, incluye equipamiento, logística y capacitaciones, contará con una duración aproximada de un (1) año. 

A través de la implementación y puesta en marcha de este proyecto y la creación de la cooperativa de pobladores locales, se busca potenciar el reciclaje en el área, mejorar las condiciones del patrimonio nacional, la sostenibilidad ambiental y financiera de los distritos de Portobelo y Santa Isabel; generando consigo fuentes de ingresos que favorezcan a la población local.

Otra obra que se impulsa a través del Gabinete Turístico es la ejecución del proyecto estudio, suministro, instalación, operación y mantenimiento de una planta potabilizadora, que producirá 1.5 millones de galones de agua diarios para los pobladores del distrito de Portobelo.

El proyecto se desarrolla bajo un convenio de cooperación entre Mi AMBIENTE y el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN), financiado por el BID por un monto aproximado de US$1.4 millones; el cual beneficiará a 5 corregimientos: Portobelo Cabecera, Cacique, Isla Grande, Garrote y María Chiquita y un aproximado de 10 mil habitantes, mejorando su calidad de vida y la de los visitantes que busca atraer la Autoridad de Turismo de Panamá, como parte de  los objetivos del Plan Maestro de Turismo Sostenible de Panamá 2020 – 2025. 

Otra iniciativa presentada fue Portobelo de Colores, un proyecto inclusivo que invita a la comunidad a empoderarse del sus costumbres y tradiciones, a fin de que impacte en su economía a través del turismo sostenible, cultural e histórico.

La primera fase abarca unas 85 casas de madera y cemento, que serán pintadas con colores llamativos, característicos de la cultura Congo.

Como parte de estas acciones, el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Trabajo firmaron un Memorando de Entendimiento para la puesta en marcha del programa de Empleabilidad Comunitaria, el cual busca insertar mano de obra local a los proyectos e infraestructuras que se desarrollan en este distrito.

Este programa se da como parte del inicio de las labores de restauración de la Aduana de Portobelo o Real Contaduría, edificio que cuenta con más de 300 años y tiene un gran valor histórico.

Empleabilidad Comunitaria pretende facilitar la intermediación laboral de los residentes de las comunidades donde se desarrollen obras de infraestructura del Estado, permitiendo así la reactivación del empleo y el fortalecimiento de las economías locales.

 

En el Parque Nacional Portobelo se une el Patrimonio Natural, Cultural e Histórico del país. Esta es una zona rica en bosques naturales, manglares, playas y con una población afro arraigada a su pasado y a la vez, optimistas por un presente lleno de oportunidades.

Desde el inicio de la gestión gubernamental se han liderado proyectos orientados en promover el turismo verde y sostenible para esta comunidad, siendo este el caso del Programa de Apoyo para la Conservación y Gestión del Patrimonio Cultural y Natural que se ejecuta por el Ministerio de Ambiente con el apoyo financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Portobelo se organiza para ejecución de su Plan Maestro de Turismo Sostenible

Portobelo, ubicado en la provincia de Colón, es una joya de enorme potencial turístico donde convergen la designación de patrimonio de la humanidad por la UNESCO tanto por sus fortificaciones coloniales, como por la cultura Congo como patrimonio cultural inmaterial.

Adicional, cuenta con las bellezas de patrimonio verde y azul del Parque Nacional Portobelo, por ello la actual administración gubernamental ha definido acciones a fin de fortalecer y empoderar este destino, con el objetivo de lograr que la UNESCO apruebe retirarlo de la lista de patrimonio en peligro próximamente.

En diciembre de 2019 se realizó un Gabinete Turístico en este distrito, durante el cual, en presencia del presidente  Laurentino Cortizo, los ministros de Mi Ambiente, MOP, MIVIOT, ATP, AMP y la Alcaldía de Portobelo suscribieron un memorándum de entendimiento, que planteó un plan de acción interinstitucional con el fin de planificar una estrategia integral para este destino, que permita el desarrollo sostenible de su patrimonio natural y cultural, vinculando a la comunidad local como beneficiaria.

En marzo se realizó una reunión con autoridades locales, gremios turísticos y líderes comunitarios en Portobelo, para dar seguimiento a la ejecución del Plan Maestro de Turismo Sostenible (PMTS) 2020-2025, en este distrito, uno de los 8 destinos prioritarios del PMTS. Además del administrador general de la ATP, Iván Eskidsen, y su equipo de trabajo, estuvieron presentes miembros del Ministerio de Cultura, y la viceministra de Ambiente, Cindy Monge, quienes informaron los avances de los proyectos en este destino.

Obras de rescate a monumentos buscan beneficiar a la comunidad

Con el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Mi Cultura licitó por un monto de 8 millones de dólares proyectos para el rescate de la memoria histórica de Portobelo y San Lorenzo, entre los cuales figuran la rehabilitación de las antiguas estructuras de la Aduana de Portobelo y del Castillo de San Lorenzo.

Mientras que el proyecto de diagnóstico, estudio, diseño y desarrollo de planos para la mitigación ante los riesgos de movimiento de ladera o deslizamiento en Portobelo es a 16 meses, tan pronto se procedan con los trabajos.

Por otro lado, unos 1,200 emprendedores en industrias culturales y creativas serán capacitados, a fin de ampliar sus conocimientos y se dispondrá de un financiamiento o capital semilla por un monto de 1.1 millón de dólares.

Turismo Insostenible.

En las áreas de playa se está impulsando el turismo “residencial”.  Los inversionistas compran a los lugareños las mejores propiedades, en donde construyen residenciales y hoteles de alto costo. Este tipo de emprendimientos turísticos está agravando la situación socio económica y ambiental de las comunidades costeras, los siguientes factores:

Inversiones inmobiliarias sin planificación, sin contemplar el perfil urbanístico de alto impacto.

Ausencia de infraestructura básica: vialidad, agua potable y saneamiento básico principalmente.

Pérdida de ecosistemas marinos y poblaciones ya existentes.

El desarrollo turístico lejos de contribuir a superar la situación de pobreza y exclusión de la comunidad local, la agrava pues los inversionistas se aprovecharon de estas condiciones para adquirir las propiedades de mayor potencial económico.

Alternativa del turismo rural comunitario.

Sugerimos impulsar un Proyecto de Turismo Rural Comunitario, basado en la participación de las propias comunidades locales y propietarios de tierras en los principales destinos turísticos. El objetivo es identificar 30 familias rurales a los que se apoyaría en la creación de la Red de Turismo Rural, las cuales desarrollarían sus actividades en 3 destinos turísticos principales en la provincia, como se señalan a continuación: Portobelo, Isla Grande, Isla mamey, Isla monos, Playa Blanca, venas azules, Cacique, palenque.

Las familias rurales recibirán capacitación priorizada en los siguientes ejes temáticos:

Capacitación en el área de turismo y ambiente.

Inversión en facilidades turísticas.

Promoción del producto turístico rural comunitario.

Organización de las comunidades para la participación en el turismo.

Enseñanza del idioma inglés.

Fortalecimiento de la gestión empresarial.

 

Turismo Rural Comunitario y Medidas de Mitigación Ambiental.

Para enfrentar estos problemas (en conjunto con las entidades gubernamentales), las empresas que se dediquen a la promoción del turismo rural comunitario, impulsarán las siguientes medidas de mitigación:

Mantener una conducta de permanente adecuación al cumplimiento de la legislación y normativa ambiental vigente.

Establecer objetivos y metas ambientales, así como, realizar auditorías internas y externas, para garantizar el mantenimiento y la mejora continua del sistema de gestión ambiental y contribuir a la conservación del entorno.

Mantener informados a los clientes, incentivando su cooperación y creando un especial vínculo para preservar el medio ambiente.

Implantar medidas de prevención, actuación, control y corrección, para disminuir el impacto ambiental tales como: Minimizar el consumo de recursos naturales y materias primas. Gestionar adecuadamente los aspectos ambientales (impacto visual, generación de residuos, emisiones atmosféricas/ ruido/ aguas residuales).

El uso cuidadoso de energéticos, particularmente los fósiles.

Asegurar la disposición de los residuos sólidos y su reciclaje.

Diseñar y administrar los servicios públicos (comunicación, seguridad, agua, drenaje) de acuerdo al tamaño y condiciones de la zona.

Antes de todos estos planteamientos, los cuales son positivos para Colón. Es imperativo las buenas prácticas ambientales para el turismo sostenible, ecoturismo, turismo sustentable.

Estrategias de posicionamiento: explica cómo el destino turístico pretende competir en el mercado en base a sus objetivos (visión) limitaciones y ventajas competitivas debe definirse como vamos a lograr posicionarnos en la mente de los consumidores como una opción atractiva y creíble de viaje para el futuro. Hay tres grandes estrategias por la que se puede optar, resumidas en el siguiente: diferenciación, liderazgo en costes enfoque o segmentación.

Infraestructura local: las principales carencias en infraestructura básicas para una mejor experiencia del turista. Esta es una de las principales debilidades del destino Portobelo. Las carencias más acusadas son:

Aguas residuales

Acceso a agua potable

Gestión de residuos sólidos

Carreteras

Viarios y zonas peatonales

Se da la circunstancia de que la falta de tratamiento de aguas está afectando los corales (pólipos se están ahogando en un agua rica en desechos) el creciente uso de los productos fumigación en los campos próximos a las costas también está afectando a los fondos marinos.

Conectividad: rapidez y sencillez para llegar a su destino, las llegas a Portobelo se realizan por carreteras en un 99 por ciento de los casos, ya sea desde Colón (cruceristas que desembarcan) o desde la ciudad de Panamá. La vía tiene un cuello de botella en la zona de sabanitas, próxima a Colón que alarga considerablemente el desplazamiento hasta Portobelo (hasta 1,5 o dos horas en fin de semana o festivo) se ha estudiado alternativas para evitar este punto, pero aún no hay ninguna operativa.

Mercadeo: imagen del destino en los emisores

El sector turístico local se queja del gran desconocimiento que persiste sobre las opciones que ofrece el destino, que ofrece el destino debido a una falta de promoción del mismo. La falta de mantenimiento de los recursos patrimoniales, así como de los espacios públicos está dificultando más generaciones de productos /experiencias vendibles, lo que a su vez lastra el crecimiento de las llegadas y los ingresos por turismo en el destino.

Factores (recursos, diferencias, hechos destacados) que convendría comunicar para destacar sobre el resto de destinos.

dos parques nacionales (Portobelo y Chagres)., destino caribeño, bagaje histórico y patrimonial, como lugar de salida de los tesoros hacia Europa, al final de la ruta transístmica, sólo este último reclamo debería ser suficiente para dar valor al destino.

Video Informativo

 

jueves, 10 de octubre de 2019

Promoción de sitio de interés turistico


Las 4 P´s del Marketing


Las 4 P del Marketing
Producto, Precio, Punto de venta y Promoción. Estos son los cuatro elementos básicos con los que el profesor de contabilidad estadounidense E. Jerome McCarthy definió el concepto de marketing en 1960. Estas cuatro variables, conocidas como "las 4 P del marketing", tienen la capacidad de explicar óptimamente cómo funciona el marketing de una forma integral y completa, lo que entronca con el concepto del marketing mix.

¿Qué es el producto en las cuatro ´p´ del marketing?

El producto en las cuatro ´p´ del marketing es la unión de características de un bien ya sea tangibles o intangibles que en la entidad ofrece al mercado potencial para satisfacer la demanda (sea cualquier bien, servicio, idea, persona, organización o institución) es necesario destacar que cada producto tiene una característica y un fin muy específica, es decir tiene que cumplir y satisfacer las necesidades por la cual fue creada.
El servicio como producto y las comprensiones de la cual está compuesta es
fundamental para el éxito de cualquier marketing de servicio.

La Silampa


Precio: la difícil labor de fijar el más adecuado
El concepto es muy claro y sencillo: se trata de la cantidad de dinero que el consumidor debe pagar para tener acceso al producto o servicio. Sin embargo, la fijación del precio adecuado, siguiendo criterios de marketing, es una de las cuestiones más complejas e importantes de una campaña. De hecho, es innegable que el precio es lo primero en lo que nos fijamos la inmensa mayoría de los consumidores. ¿O no?
Para fijar un precio óptimo para nuestro producto es necesario, entre otras acciones:
·         Realizar estudios sobre cuánto están dispuestos a pagar los consumidores.
·         Estudiar comparativamente los precios fijados por la competencia para productos iguales o similares.
·         Calcular muy bien los beneficios netos que vamos a obtener con cada precio.
·         Encontrar la respuesta adecuada a cuestiones como:

o    ¿Qué valor tiene el producto para el cliente?
o    ¿Existen unos precios estándar establecidos o fuertemente asumidos por los consumidores para nuestro producto o para productos similares?
o    Si bajamos el precio del producto, ¿lograremos realmente conseguir ventaja competitiva en el mercado?


Punto de venta: ¿cómo vamos a distribuir nuestro producto?  
El punto de venta o distribución es el proceso mediante el cual el producto o servicio llega hasta nuestro cliente, que puede ser mayorista o final. Es una cuestión fundamental que va a influir notablemente en nuestro margen de ganancia y en la satisfacción del consumidor.
En la distribución existen múltiples variables que es preciso analizar exhaustivamente. ¡Toma nota!
·         Almacenamiento.
·         Transporte.
·         Tiempos de la operación.
·         Costes de los envíos.
·         Canales que más me conviene utilizar: venta directa, distribuidores, tiendas online, etc

Promoción
En la promoción se incluyen todos aquellos medios, canales y técnicas que van a dar a conocer nuestro producto. Con la eclosión del universo online, las posibilidades de realizar una buena promoción son muchas, asequibles para cualquier presupuesto y muy distintas en concepto y filosofía. ¡Encuentra las tuyas!
En la actualidad, a los medios tradicionales (outbound), como pueden ser vallas publicitarias o anuncios en radio o televisión, debemos sumar estrategias de inbound marketing. Estas son mucho más amables y menos intrusivas, basadas en contenidos elaborados y bien argumentados y, sobre todo, con valor añadido para los posibles clientes.
En cualquier caso, es preciso valorar todas las posibilidades y, finalmente, seleccionar cuál es la mejor forma (normalmente se trata de una combinación de varias) de llegar a nuestro público objetivo, estudiando aspectos como: edad, población, sexo, necesidades y hábitos.

https://instagram.fpty1-1.fna.fbcdn.net/vp/b6f7a5c65373f1ccc3b19ddfc47126e0/5E2B2BCA/t51.2885-15/e35/43374359_347441472672263_4460588340129455930_n.jpg?_nc_ht=instagram.fpty1-1.fna.fbcdn.net&_nc_cat=111&se=7&ig_cache_key=MTkwMDIwOTk5MDM0MzYxNTQ4Nw%3D%3D.2&ig_cache_prefix=full_size_

Marketing en la promoción turística de la marca Panamá como sitio de interés turístico internacional

Promoverán el turismo de Panamá en EEUU y Canadá mediante campaña digital



Infografia





jueves, 5 de septiembre de 2019

Distribución y marketing turístico

Concepto y estructura de la distribución turística
El análisis de este tema reviste especial dimensión en la época de la globalización, el internet y los mayores puntos de venta posibles. Esta noción ha ido adquiriendo paulatinamente vital importancia con el desarrollo y ampliación de nuevas formas de participar en el mercado y ampliar los mismos.
A todos nos interesa que los servicios que ponemos a la venta diariamente estén al alcance de cualquier comprador. Si vendiéramos una mercancía nos interesaría que esté en todas las tiendas y bodegas del país así como lo hacen los diarios. Sus periódicos se encuentran en todos los quioscos.
Los servicios, a diferencia de los bienes, no pueden transportarse, almacenarse o guardarse. No van hacia los clientes sino los turistas viajan hacia el producto, de manera que la distribución adquiere un papel decisivo desde el momento en que los mercados emisores se encuentran alejados de los productos. En suma, lo esencial es que los clientes estén cerca de lo que vendemos.
El riesgo central es que lo que no se puede vender hoy se pierde para siempre. En este sentido, la distribución consiste en colocar los servicios turísticos en los mercados elegidos mediante el mayor número de intermediarios y puntos de venta posibles para alcanzar los objetivos de ventas, clientes y utilidades. En otros términos, es el nexo entre el vendedor y el comprador.
Para la mejor comprensión de este tema, hace falta asimilar que la distribución representa la presencia inevitable de intermediarios a los que hay que pagar por que no tenemos los medios, la experiencia ni el conocimiento para saber quiénes son los clientes y dónde están cuando hablamos de consumidores de otros mercados, ciudades o países.
Para las empresas de servicios turísticos, incluidas las de comidas y bebidas, más nos vale tener canales de distribución y preferentemente una excelente ubicación. Aunque es de reconocer que el internet ha trastocado este concepto, también debemos de admitir que no todos usan o tienen disponible este sistema novedoso.
¿Por qué es necesario tener intermediarios?
En primer lugar porque, teniendo o no una ubicación preferente, es imprescindible contar con una red de comercialización que amplíe nuestra capacidad de vender, o lo que es lo mismo, como si tuviéramos un mayor número de vendedores. También es trascendental porque puede que haya ventas adelantadas por las reservas y confirmaciones que hagan los intermediarios, y finalmente, por que es el camino más apropiado para conseguir una cobertura de mercado más amplia.
La pregunta más certera sería planteada en los siguientes términos: ¿qué pasaría si no hubiese distribuidores? Tendríamos que vernos obligados a abrir oficinas en las ciudades y países donde quisiéramos intervenir sin tener la experiencia ni el conocimiento de dichos mercados con lo cual las inversiones se multiplicarían.

Canal de distribución en turismo

Canales de Distribución más importantes.

En este escenario intervienen un conjunto de protagonistas que parten de la misma empresa vendedora y se extiende fuera de sus límites a través de otras manos. El sistema, fundamentalmente funciona así:

1.- Distribución Directa.

Es actualmente una de las más celebradas por que opera bajo el control de la empresa y con diversas alternativas.

VENTA DIRECTA DEL PRODUCTOR AL CONSUMIDOR 

El proceso de comercialización se realiza bajo la supervisión y administración de la empresa con sus clientes actuales o potenciales sin terceros en el medio. Puede ser:

• El que se hace directa y principalmente desde la empresa a través de su recepción, mostrador, oficina, etc. Es lo que hacen regularmente las agencias de viajes, hoteles, restaurantes o dulcerías.

• El que se realiza mediante la fuerza de ventas con sus propios vendedores quienes hacen visitas diarias a clientes, empresas y organizaciones. 

• El que se hace desde una base de datos enviando correos electrónicos con ofertas, descuentos y promociones.

• El que se hace desde una página web que no sólo tiene un carácter promocional sino comercial en la que se hacen ventas en línea. A este respecto debemos señalar que los negocios turísticos del siglo XXI no pueden estar al margen de esta innovación tecnológica. No hacerlo sería catastrófico, razón por la cual insistimos en la recomendación de acceder a la red mundial de internet.

2.- Distribución Indirecta

Esta forma de vender tiene a los siguientes protagonistas en el siguiente orden:
Consumidor Minorista Productor del servicio
Turista Pajaritos Tour IBERIA
Es uno de los canales más tradicionales en el medio peruano. Las líneas aéreas como IBERIA, necesitan de las agencias para tener mayores puntos de venta en el Perú. Hasta el año 1 999, la comisión que pagaba esta línea era del 10% y el valor del tramo OW era de US$ 749. Actualmente paga una comisión del 1% por pasaje vendido LIM-MAD-LIM en clase económica de US$ 899 según el tarifario 2011 

Agencias de viajes.
Una agencia de viajes es una empresa asociada al turismo, cuyo oficio es la intermediación, organización y realización de proyectos, planes e itinerarios, elaboración y venta de productos turísticos entre sus clientes y determinados proveedores de viajes, como por ejemplo transportistas (aerolíneas, cruceros), servicio de alojamiento (hoteles), con el objetivo de poner los bienes y servicios turísticos a disposición de quienes deseen y puedan utilizarlos.

La compañía británica Cox & Kings, creada en 1859, es la agencia de viajes más antigua del mundo y Thomas Cook uno de sus más notables pioneros, por su planificación desde 1841 de excursiones religiosas en grupo. En cualquier caso, las agencias de viajes se desarrollaron sobre todo a partir de los años veinte, con el desarrollo de la aviación comercial.

Viajes Anita Agencia de Viajes                          Pesantez Tours 

La frase agencia de viajes ha cambiado su significado desde la emergencia de compañías como la antes citada, que hoy en día es considerada más bien un tour operador. La diferencia es que los tours operadores ofrecen de una forma muy cerrada los planes de viaje, mientras que las agencias intentan más bien plegarse lo más posible a los clientes, tomando sus servicios, entre otros, del mayor número posible de tour operators.

Tipos de agencia de viaje Según su naturaleza operativa y el punto de vista:

Puede ser operador mayorista si trabaja exclusivamente con agencias de viajes o mayorista y minorista en caso de ampliar su oferta al público en general

Comercial:

Tour Operadoras: aquellas que organizan los viajes contratando directamente con los proveedores de los servicios.

Mayoristas o Wholesaler: aquellas que elaboran proyectos, ofrecen y distribuyen productos y servicios turísticos a través del agencias minoristas. Normalmente no contratan con el cliente final. Suelen hacer reservas para cubrir las demandas de los minoristas, los mayoristas ganan una comisión sobre las ventas de los minoristas.

Minoristas, Detallista o Retailler: aquellas que venden directamente al consumidor, servicios y productos organizados por otras agencias o sí mismas.
Mixta o de Organización y prestación de servicios: tiene capacidad para elaborar y organizar viajes y servicios para clientes y agentes.

Geográfico:

Internacional: tiene cobertura mundial.

Nacional: tiene cobertura dentro de un país.

Local: Tiene cobertura en una localidad o ciudad y sus alrededores.

Operativa Turística:

Agencia de turismo egresivo o de exportación: atiende la oferta y demanda del turismo egresivo al exterior.

Agencia de turismo receptivo: atiende dentro del país las corrientes turísticas provenientes del exterior.

Agencia de turismo interno: atiende el movimiento interno del turismo de un país.

Tour operador.
Normalmente se considera operador turístico a la empresa que ofrece productos o servicios turísticos, generalmente contratados por la misma empresa, e integrados por más de uno de los siguientes ítems: transporte, alojamiento, traslados, excursiones, etc.
Difusión del Turismo a Nivel Internacional
Promover la imagen de Panamá a través de una Campaña de promoción y mercadeo a nivel Internacional.
Lograr una mayor cuota de mercado del sector turístico.  
Dar a conocer a Panamá como país de destino y promover sus atractivos turísticos a nivel internacional.
Fortalecer las visitas del turista internacional que recorre el país, centrando su actividad en la promoción de nuevas rutas.
Mantener y reforzar la de imagen de Panamá con el fin de ampliar su reconocimiento y posición, debido a su privilegiada posición geográfica, en el mercado turístico internacional.
Desarrollar una estrategia de comunicación cuyo objetivo es resaltar los elementos esenciales y diferenciadores de lo que supone venir a Panamá, como experiencia frente a otros destinos competidores, incidiendo especialmente en: La forma y el estilo de vida en Panamá, por su cultura, personalización, oferta, y riqueza de la diversidad.

Inicio
https://vivepanamatours.com/

Marketing a nivel empresarial
Se conoce como marketing (del inglés market, “mercado”) o mercadotecnia al conjunto de procesos e instituciones que permiten crear, comunicar y entregar ofertas de intercambio de bienes y servicios, las cuales tienen un valor para clientes, empresas y la sociedad en general.
Dicho de otro modo, es una rama de la administración que se centra en la dirección comunicativa de las actividades económicas y comerciales de un grupo o una persona, es decir, en cómo identificar y satisfacer las necesidades del mercado consumidor objetivo.
Los objetivos del marketing pueden resumirse en llevar al cliente hasta el límite de la decisión de compra, favoreciendo así el intercambio económico entre las partes (comprador y vendedor) para que ambas obtengan un beneficio o satisfacción.
El marketing empresarial o de empresa privada podemos definirlo como el medio utilizados por dichas entidades para hacer llegar la oferta turística a los individuos interesados en ellas a través de todos los canales posibles de atracción de masas.
Un ejemplo vivo de esto pueden ser las diferentes alianzas de multinacionales, aerolíneas, agencias de viajes, etc., que se están encargando por sus medios de ser atrayentes el turismo en Panamá.
En Panamá se realizan actividades por la Cámara de Turismo (CAMTUR) como el Expo Turismo Internacional 
“EXPO TURISMO Internacional es el punto de encuentro anual entre los proveedores de servicios turísticos y mayoristas. Este año hemos realizado un especial énfasis en atraer compradores de China, Estados Unidos y Europa, a quienes desde su entrada al recinto le ofreceremos un momento experiencial en el cual vivan de primera mano la oferta panameña”, destacó José Rodolfo de la Guardia, presidente de la Comisión Organizadora de la feria.   

Marketing a nivel institucional
Al igual que el marketing empresarial, este se basa en el mercadeo, pero a través de las instituciones del gobierno central y su capacidad de promover el turismo a nivel interno e internacional.
Prueba de ello lo tenemos a través de los diferentes proyectos tomados por la AUTORIDAD DE TURISMO DE PANAMÁ.
Continuar los esfuerzos de Mercadeo y Publicidad masivos en los diferentes mercados de Norte América, Latinoamérica y Europa. La Autoridad de Turismo, (ATP), presentó como estrategia de mercadeo la difusión del Turismo de Panamá a nivel internacional, para ayudar a darle continuidad al crecimiento turístico que registra el país en los últimos años.  
Se presentó como estrategia de Mercadeo a nivel internacional la difusión del Turismo de Panamá, mediante una campaña con nuevas herramientas, pretendiendo ayudar a dar continuidad al crecimiento turístico que registra Panamá, según las estadísticas de turismo. La Estrategia de mercadeo por medio de la campaña publicitaria de Panamá, presenta una serie de cinco comerciales que se utilizarán para difusión internacional.

Resultado de imagen para visit panama

https://www.youtube.com/watch?v=GtFgV2Hwh7Q
El vídeo musical de Panamá destaca los principales atractivos turísticos de las provincias al ritmo de la canción género salsa “El party se pone caliente” de la banda de música contemporánea latina “Mecánik Informal”, integrada por 9 artistas panameños, los cuales fusionan voz con instrumentos musicales como batería, timbal, conga, piano, bajo, saxofón, trompeta, trombón y ritmos panameños.

Objetivos
Promover la imagen de Panamá a través de una Campaña de promoción y mercadeo a nivel Internacional.
Lograr una mayor cuota de mercado del sector turístico.  
Dar a conocer a Panamá como país de destino y promover sus atractivos turísticos a nivel internacional.
Fortalecer las visitas del turista internacional que recorre el país, centrando su actividad en la promoción de nuevas rutas.
Mantener y reforzar la de imagen de Panamá con el fin de ampliar su reconocimiento y posición, debido a su privilegiada posición geográfica, en el mercado turístico internacional.
Desarrollar una estrategia de comunicación cuyo objetivo es resaltar los elementos esenciales y diferenciadores de lo que supone venir a Panamá, como experiencia frente a otros destinos competidores, incidiendo especialmente en: La forma y el estilo de vida en Panamá, por su cultura, personalización, oferta, y riqueza de la diversidad.

Dentro de las diferentes propuestas realizadas por las autoridades panameñas podemos observar:


  


Fuente:









Plan Maestro de Turismo Sostenible - Portobelo

  Gestión y Valoración de Portobelo en el Plan Maestro de Turismo Sostenible. En marzo del 2013, el Ministerio de Ambiente de Panamá y la ...